jueves, 3 de noviembre de 2016

Parotidítis "Paperas" en Pediatría

Reporte de Caso

Paciente femenina de 11 años de edad, originaria y residente del casco urbano, estudiante de 5to grado primaria, quien su señora madre lleva a consulta de emergencia hospitalaria por motivo de presentar fiebre no cuantificada por termómetro y malestar general de aproximadamente 4 días de evolución. Según refiere la madre, la paciente inicia hace 4 días con elevación de la temperatura corporal y malestar generalizado, por lo cual decide administrar Diclofenaco Sódico 50miligramos cada 12 horas, la sintomatología remite intermitentemente durante el día, sin embargo luego del segundo día inicia con áreas dolorosas a nivel de la mandíbula, inmediatamente por debajo de ambos pabellones auriculares, al tercer día madre se percata que dichas áreas han aumentado de tamaño, considerablemente y el deterioro clínico de la paciente se evidencia aún mas, sin embargo decide esperar, suponiendo el cuadro pudiera remitir espontáneamente, al cuarto día por la mañana, la madre se da cuenta que ambas áreas afectadas del cuello de la paciente han aumentado mas de tamaño, por lo cual decide consultar al área de emergencia por temor a que esté en riesgo la vida de la paciente.

Al momento de evaluar a la paciente, luego de un interrogatorio extenso, se procedíó a realizar el siguiente exámen físico.

Paciente activa/reactiva, alerta, levemente quejumbrosa, en regular estado general, FC: 110 lpm, FR: 25Rpm, T:38 grados centígrados axilares, So2: 98%, normocéfala, ojos simétricos, pupilas isocóricas, fotoreactivas, mucosas secas, levemente hipocoloreadas, orofaringe normal, cuello móvil, asimétrico, se palpan masas bilaterales a nivel del primer tercio superior del cuello lateral, masas gomosas, dolorosas, de aproximadamente 15x10cm, poco móviles, sin signos en piel, Cardiopulmonar sin ruidos patológicos, abdomen blando, depresible, RGI (+) normales, no visceromegálias, extremidades simétricas, moviles, sin edema, se aprecia en ambos MI, en área distal de ambas piernas, lesiones en piel tipo exantemáticas roseoliformes, resto del examen físico normal.

Concluyendo con una impresión Clinica de: Parotidítis.

Sin embargo, a pesar de los hallazgos realizados en el paciente, se decide realizar, pruebas de laboratorio, como hematología completa y tiempos de coagulación, ambos laboratorios resultaron dentro de los rangos normales, a excepción de presentar leucocitosis 14,000/mm a expensas de linfocitos, lo que denotaba la infección vírica en proceso. La xerostomía presente en la paciente, es secundaria a la inflamación en éste caso de ambas glándulas salivales, que puede mejorarse con la administración de líquidos por vía oral y contínua. El aparecimiento de éste tipo de enfermedades ha venido en detrimento puesto que existen vacunas que previenen la enfermedad, sin embargo, éstas no tienen una cobertura del 100%, por lo que a pesar de contar con la vacuna, podrían darse casos cómo el presentado anteriormente; las posibles complicaciones que podría generar la enfermedad se presenta en muy pocos casos y el tratamiento de la enfermedad se basa en base a la sintomatología, el cuadro remite espontáneamente entre 3 a 6 semanas.

Revisiónes

¿Qué son las paperas?

Las paperas son una enfermedad aguda (repentina), causada por un virus llamado paramixovirus. Causa la inflamación de las glándulas parótidas, que son las que producen la saliva. Estas glándulas están situadas delante y debajo de cada oído, a la altura de la línea del maxilar inferior.

Las paperas son contagiosas

Las paperas se propagan por el aire, de persona a persona, al toser, estornudar o simplemente al hablar. También se propagan por contacto. Su niño puede contraer el virus si toca una superficie cubierta de gotitas infectadas y luego se toca los ojos, la boca o la cara.
Las paperas son muy contagiosas desde uno o dos días antes de que las glándulas comiencen a inflamarse, hasta 5 días después. Su niño deberá permanecer aislado. Mantenga a su niño alejado de otras personas, especialmente de los bebés y niños pequeños, hasta que ya no sea contagioso.

Protección con la vacuna contra las paperas

Gracias a los programas de vacunación, en los países desarrollados las paperas son raras en la infancia. La vacuna triple viral (contra sarampión-paperas-rubéola, o MMR por su sigla en inglés) se administra entre los 12 y los 15 meses de edad. Luego reciben una dosis de refuerzo de la vacuna a los 18 meses, o entre los cuatro y cinco años de edad. La mayoría de los casos ocurren en personas que no han recibido la vacuna en absoluto, o que no han recibido la dosis de refuerzo.

Signos y síntomas de las paperas

Uno de cada cinco niños con paperas no presenta síntomas. Uno de cada tres niños no sufre inflamación. Los siguientes son algunos de los síntomas que se pueden esperar:
  • inflamación de una o más de las glándulas salivales en la boca;
  • inflamación de una o ambas glándulas parótidas, ubicadas delante de la oreja y sobre la curva del maxilar;
  • tos o secreción nasal;
  • dolor de cabeza, malestar y fiebre moderada;
  • infección pulmonar sin inflamación.
Sólo un médico puede diagnosticar paperas.

Complicaciones de las paperas

Las paperas suelen ser leves en los niños. En los adultos puede ser una enfermedad más grave, pero aún así los niños pueden experimentar complicaciones. Estas pueden incluir:
  • Inflamación de los testículos (orquitis) que puede conllevar dolor, inflamación, sensibilidad, náuseas, vómitos y fiebre. Este dolor puede durar varias semanas. La orquitis es más común después de la pubertad.
  • Algunos niños y adultos pueden sufrir inflamación en las articulaciones, la glándula tiroides, una o ambas mamas, el cerebro o los riñones. Esta afección es rara.
  • Las paperas pueden producir daños en el sistema nervioso central. El daño puede ser meningitis, problemas para coordinar movimientos (ataxia cerebelosa), o sordera en uno o ambos oídos. La sordera es la complicación más probable en los niños con paperas.

Factores de riesgo de las paperas

Los niños que no han recibido la vacuna MMR tienen más probabilidades de contraer paperas.

Qué puede hacer el médico en caso de paperas

Las paperas se diagnostican mediante un examen físico del niño. El médico también puede indicar un análisis de sangre o un hisopado viral de nariz o de garganta.

El cuidado en casa del niño con paperas

No existe un tratamiento específico para las paperas. Usted puede ayudar a su niño tratando de que se sienta cómodo.

Controle y trate la fiebre

Para tratar la fiebre o el dolor, puede usar acetaminofeno (Tylenol, Tempra u otras marcas) o ibuprofeno (Motrin, Advil u otras marcas). NO administre AAS (ácido acetilsalicílico o aspirina) a su niño.

Fluidos

Ofrézcale a su niño agua u otros líquidos con frecuencia para que permanezca hidratado.

Acueste y aísle a su niño

Su niño no puede ir a la escuela ni a la guardería hasta que hayan transcurrido cinco días después del inicio de la inflamación de las glándulas. Se informará sobre las paperas de su niño al Ministerio de Salud Pública, que realizará un seguimiento con usted.

Cuándo debe solicitar asistencia médica

Comuníquese con el pediatra si:
  • La fiebre del niño dura más de tres días.
  • La inflamación dura más de siete días. En muchos casos, el otro lado de la cara se hincha a los pocos días de hincharse el primero.
  • La inflamación se vuelve cada vez más dolorosa.
Lleve a su niño al servicio de urgencias más cercano o, si es necesario, llame al 911 si:
  • Su niño muestra cambios en el comportamiento o en las capacidades motoras, o tiene una convulsión.
  • Usted no puede controlar el dolor del niño con acetaminofeno o ibuprofeno.
  • La inflamación es muy dolorosa.

Prevención de las paperas

Su niño debe recibir dos dosis de la vacuna triple viral (contra sarampión-paperas-rubéola, o MMR por su sigla en inglés). Esto se puede realizar:
  • a los 12 meses y a los 18 meses, O BIEN
  • a los 15 meses y entre los 4 y los 6 años.

Puntos clave

  • Las paperas son una infección causada por un virus. Suelen ser leves en los niños.
  • Debido a que las paperas son muy contagiosas, mantenga a su niño alejado de otras personas.
  • La inflamación de las glándulas del cuello y de la parte inferior del rostro es un síntoma común.
  • Las paperas se pueden prevenir con una vacuna.

No hay comentarios:

Publicar un comentario