lunes, 1 de agosto de 2016

Reporte de Caso


Herpes Zóster Infantil

Paciente femenina de 8 años de edad, que según refiere madre, acudió con médico privado por “Picazón” y dolor intenso que lo refirió como "punzadas" ubicado en el lado izquierdo de la región de la espalda baja, a lo que se le recetó AINES (no refiere dosis). Luego de cumplir el tratamiento por 5 días, aparecieron unas lesiones en piel descritas como “ronchas” que, según características referidas, asemejaban a “pápulas”, que irradiaban hacia delante y que se extendieron hasta la región del cuadrante inferior izquierdo del abdomen.

Debido a esto, la madre decidió acudir a la consulta de otro médico particular, donde se le diagnosticó una “alergia” que según refiere la madre, le dijeron que se llamaba dermatitis por contacto, debido a la utilización de algún material en contacto con la piel, al cual la niña fuese alérgica. Se trató con antihistamínicos orales y plan educacional, pero no tuvo una buena evolución y lesiones en piel empezaron a tener “pus” además de aumentar el dolor, a tal modo que no podía tolerar ni siquiera el roce de la ropa en el área afectada, debido a esto, madre decide consultar a la emergencia del Hospital de Coban.


Profundizando dentro del interrogatorio a la madre, sobre los antecedentes patológicos personales y familiares, llama la atención por tener carácter importante, el aparecimiento del brote de la varicela a los 6 años, además de referir que días anteriores a que su hija se enfermara, dos primos hermanos de la paciente, también tuvieron su primer brote de varicela y su hija estuvo en contacto directo con ellos dos. Al momento del examen físico, en la inspección se observaron múltiples vesículas en racimos de uvas sobre una base eritematosa que afectaban de manera evidente los dermatomas lumbares, incluso las lesiones se extendían a todas las ramas que inervan la zona abdominal.


Debido a la clínica presentada por la paciente y según la historia proporcionada por la madre, se concluyó un diagnóstico de Herpes-Zoster.

Tratamiento
Se realizó tratamiento con Aciclovir 200 mg cada 4 horas por 5 dosis (30 mg/Kg/día) por 10 días.

Además, se dejó cita a Emergencia para seguimiento de caso a los 12 días, la paciente retorno y al interrogar nuevamente, el dolor remitió a los 3 días de tratamiento y aproximadamente a los 10 días las lesiones de piel estaban con costra y la resolución de la mayoría no se evidenció secuelas en piel. Por lo cual se deja cita a Consulta Externa para control de nuevo brote.





Revisión de Caso

El herpes zóster es la expresión clínica de una reactivación del Virus de la Varicela Zoster y es infrecuente en pediatría. Generalmente se presenta en escolares y adolescentes. Cuando aparece durante los primeros meses o años de vida sugiere la existencia de una varicela congénita. También se indica que puede ser una fuente de contagio para los susceptibles de enfermar con varicela (1).




Se manifiesta como lesiones vesiculosas agrupadas en uno o dos dermatómas adyacentes y con frecuencia, el exantema es leve y con desarrollo de nuevas lesiones durante escasos días. Cuatro a cinco días antes de la aparición de la erupción, los pacientes típicamente experimentan dolor de intensidad variable y de distribución dermatomal. Generalmente la erupción es unilateral, pero a veces puede cruzar la línea media y comprometer el lado contralateral. Las vesículas se transforman en costra en el curso de cinco a diez días y en el 90% de los pacientes menores de 20 años el trastorno se resuelve en una a dos semanas. Al contrario de lo que ocurre en los adultos, en los niños raramente se asocia con dolor localizado, hiperestesias, prurito y febrícula (1-3).


Los síntomas de neuritis aguda son mínimos y suele curar, con resolución completa, al cabo de 1 a 2 semanas. A diferencia del adulto, la neuralgia post herpética es muy rara.

Las dermatomas que con mayor frecuencia se afectan son aquellas inervadas por los nervios segundo dorsal (D2) al segundo lumbar (L2) y el territorio inervado por el nervio trigémino, en este último caso amenaza la córnea con queratitis, uveítis y puede dejar secuelas permanentes. Aproximadamente el 4% de los pacientes experimentan un segundo episodio (2).

Los niños inmunodeprimidos pueden manifestar una enfermedad más grave, que es similar a la de los adultos incluyendo la neuralgia post herpética y pueden tener una enfermedad cutánea rara, que se parece a la varicela, como también diseminación visceral con neumonía, hepatitis, encefalitis o un síndrome de coagulación intravascular diseminada (3).

Los niños con una infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pueden presentar una enfermedad cutánea rara, crónica o recurrente y tener retinitis o alteraciones del sistema nervioso central sin exantema.

El diagnóstico generalmente es clínico y no es necesario realizar pruebas de laboratorio; pero en ocasiones se requiere de ellos. Al inicio de la enfermedad puede encontrarse una leucopenia que va seguida de una linfocitosis y en el líquido cefalorraquídeo puede presentarse una pleocitosis linfocitaria con proteinorraquia leve o moderada y glucorraquia normal (1-3).

El Virus de la Varicela Zoster puede ser identificado rápidamente por el método de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) o mediante tinción inmunohistoquímica directa de las células extraídas de las lesiones cutáneas. Una prueba inespecífica con escasa sensibilidad es la tinción de Tzanck, donde puede demostrarse células gigantes multinucleadas, pero este método no diferencia las infecciones por Virus de la Varicela Zoster y Herpes Zoster. También se puede aislar el virus en cultivo de tejidos y requiere normalmente entre 7 y 10 días. El diagnóstico serológico con determinación de Inmunoglobulinas IgG específica, es siempre retrospectivo (3).

En niños el Herpes Zoster, es una enfermedad leve y la neuralgia post herpética es rara; por ello el tratamiento del herpes zóster no complicado con un agente antiviral, puede no ser siempre necesario; pero algunos expertos lo tratan con aciclovir oral (20 mg/kg/ dosis, máximo 800 mg/dosis) para acortar la duración de la enfermedad y no recomiendan el uso de corticoesteroides. (2).

Los fármacos antivirales para el tratamiento del herpes zóster en adultos son: aciclovir, famciclovir y valaciclovir; todos ellos reducen la duración de la enfermedad y el riesgo de desarrollar una neuralgia postherpética. Los dos últimos medicamentos no se usan en pediatría por que no existen estudios sobre su uso y dosis.


Referencias

1.    American Academy of Pediatrics. Infecciones por varicela - zoster. Pickering LK ed. Red Book. Enfermedades Infecciosa en Pediatría. 25 edición. Editorial Medica Panamericana. 2001 op. 584-97.

2.   Cofré J. Herpes zoster. Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Santiago: Mediterráneo. 2001


3.    Atlas de Dermatología, Roberto Arenas.